domingo, 9 de octubre de 2016

UN PASEO POR CEPHEUS

Cepheus (Cefeo)

Por Carmelo Álvarez

Es una constelación del hemisferio norte. También se le conoce como la Casita, por la figura que le dan sus estrellas más brillantes. De fácil localización. Encontrándose rodeada por las constelaciones de Casiopea, El Lagarto, El Cisnes, El Dragón, La Osa Menor y La Jirafa.
Foto de Paco Molina.

Con un cielo que no comenzó muy bien, ya que se encontraba bastante cubierto como se puede apreciar en la fotografía realizada por el compañero Paco Molina, pero que en el transcurso de la noche fue mejorando, hasta el punto, de ponerse estupendo, llegando a una  calidad del cielo de 20.80, según me daba el medidor de cielo SQM-L y como siempre, contando con mi equipo habitual CPC 9.25 y accesorios correspondientes, me pongo manos a la obra.

Berk 59: es un cúmulo abierto, muy poco concentrado, pero destacando de las estrellas de campo. Siendo medianamente brillante, teniendo la misma cantidad de estrellas brillantes que débiles. De riqueza en estrellas es más bien pobre. De un brillo de 11.0 de magnitud, de dimensiones  tiene 10,0 minutos de arcos y se encuentra a la distancia de nosotros de 3260 años luz. Con ocular de 13/100 (181 aumentos), lo veo totalmente deficiente.

NGC 7226: cúmulo abierto, descubierto el 20 de junio de 1881, por Edouard Stephan.
Es muy concentrado, destacando bastante del fondo estelar. Es muy brillante, teniendo la mayoría de las estrellas, de la misma magnitud aparente y siendo de una riqueza pobre en estrellas. De un brillo de 9.6 magnitudes, dimensiones de 2.0 minutos de arcos y lo tenemos a una distancia de 8531 años luz de casa. Con el ocular de 13/100 (181 aumentos), lo veo más bien deficiente y con algo de dificultad.

NGC 7762: es un cúmulo abierto. Fue descubierto el 23 de noviembre de 1788 por William Herschel.
Es de mediana concentración, aunque es fácil de distinguirlo. De brillo mediano y contando con la misma cantidad de estrellas brillantes que débiles. En cuanto a riqueza, es más bien pobre. De brillo de 10.0 magnitudes, de dimensiones 15.0 minutos de arcos y encontrándose de nosotros a una distancia de 2426 años luz. Con ocular 8/100 (294 aumentos). Lo veo deficiente y destacando del fondo de estrellas del campo del ocular.

NGC 40: también se le conoce con el nombre de la Pajarita y es una nebulosa planetaria, descubierta el 25 de noviembre de 1788 por William Herschel.
Es ovalada e irregular de trazo anular. Es de un brillo de 11.4 de magnitud, dimensiones 1.2 minutos de arcos y a la distancia de 3500 años luz de nuestros hogares. Con ocular 13/100 (181 aumentos) y con filtro NPB, la veo más bien deficiente, ya que con esas dimensiones tan pequeñas, poco se le puede pedir, con forma de disco y pudiéndose ver la estrella central.

NGC 7354: Es una nebulosa planetaria. Descubierta el 3 de noviembre de 1787 por William Herschel.
Es una anular de centro poco brillante. Con brillo de 12.2 de magnitud, dimensiones 0.6 minutos de arcos y a 6800 años luz de distancia de la Tierra. Con el ocular de 13/100 la veo totalmente deficiente, con forma de disco, con un color más bien grisáceo.

Tengo que decir que, en esta ocasión, tuve la gran suerte de contar durante la observación con la agradable compañía de los amigos, el ya mencionado Paco Molina como fotógrafo, Carlos Lozano (Moriarty), Antonio Conde (acg) y de José Antonio Dominguez (Ceres) que desde Cáceres se decidió a unirse a pesar de las malas previsiones. 
También como fondo músical  el sonido de la berrea, todo un recital. 


Bueno, pues este ha sido otro más de mis gratificantes paseos por las constelaciones.
     
Saludos cordiales

No hay comentarios: