miércoles, 11 de enero de 2012

Las gigantes de Orión

Betelgeuse: la estrella moribunda

Alfa Orionis, la gigante roja comúnmente llamada Betelgeuse tiene 40 veces el tamaño del sol, aunque los fenómenos de actividad de esta gigante alcanzan el diámetro de la órbita de Júpiter (400 veces el tamaño de nuestro Sol) y tiene 20 veces su masa. 
La distancia a Betelgeuse está entre 280 y 450 años luz según los diferentes métodos de medida, siendo el valor más fiable en torno a los 300  años luz de la Tierra.
Tiene 10 millones de años de edad, es una estrella que por su tamaño, está en la fase de quema de carbono.
Su supernova se dará en los próximos milenios, y se cree que está en los límites de emisión de radiación que nuestra capa de ozono puede soportar.
Brillaría 10.000 veces más que una supernova ordinaria, o dicho de otra forma: tendría el brillo de la Luna en cuarto creciente.

Betelgeuse Foto 6-11-2011
Fotografiar esta estrella con tan alto nivel de detalle ha sido una tarea bastante difícil: la contaminación lumínica, la vibración del suelo dado el aumento enorme utilizado, las turbulencias de la atmósfera, la humedad de Huelva, etc.
De una selección de 60 fotogramas entre 20.000, la fotografía de Betelgeuse resulta ser la suma de los mejores fotogramas de nueve videos.
Cuando obtuvimos  la imagen  no nos creíamos lo que veíamos:
Una cosa es el diámetro de Betelgeuse, y otra es hasta donde alcanza los fenómenos de actividad de esta estrella gigante.
Según la bibliografía basada en fotos del Hubble, Betelgeuse no es una esfera, asemejaba a un ovoide de dimensiones estimadas entre 250 y 400 veces el radio solar.

 

El diámetro de Betelgeuse es mucho mas impreciso, como hemos visto muchas veces en la foto de la ESO very large Telescope de Betelgeuse no se aprecian las distintas estructuras esféricas concéntricas de la foto obtenida, y no tiene una cromosfera definida, la bibliografía basada en esta foto de la ESO que incluyen los lóbulos de la estrella, le atribuye un diámetro 400 veces el del sol. Como se ve en la   foto de la ESO, (European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere.) Que funciona en el observatorio Paranal en La Silla, Chile, en ella han usado filtros para eliminar brillo y no está en colores reales.


Foto Hubble
Foto E.S.O.

En la foto obtenida se puede ver que en realidad es diez veces menor, la esfera amarilla interior, la cual podemos tomar como cromosfera solar equivalente pues la foto está en colores reales, es aproximadamente unas 40 veces el tamaño del sol.
Rodeando esta cromosfera equivalente, está la zona de expansión como gigante roja la cual está más enrarecida, es la esfera rojiza que la envuelve y su tamaño entre 200 a 300 veces el diámetro solar. Y esta esfera rojiza en la foto obtenida está a su vez  rodeada de protuberancias que llamo llamaradas, y que coinciden en disposición y tamaño con la forma de lóbulos de emisiones de gas de la foto de la ESO Very Large Telescope en Chile, alcanzando el conjunto un tamaño de más de 400 diámetros solares.”

 Esto es por lo que  tuvimos que comprobarla con otra estrella de brillo semejante:


 Rigel: la gigante azul.

Beta Orionis o SAO 131907
Esta estrella tenía la ventaja de ser una estrella doble, denominada: WDS STF668 A-BC
Situada más lejos que Betelgeuse, de las medidas fiables de paralaje, las estimaciones espectroscópicas sitúan a Rigel entre 700 y 900 años luz de nosotros. La mejor conjetura del satélite Hipparcos da una distancia de 860 años luz. Tiene una masa de 18 masas solares y diez millones de años de edad.
La magnitud media de la componente principal Rigel A  es de 0,18 pues es variable en 0,03 a 0,3 de magnitud en ciclos de 25 días, su magnitud es muy parecida  a Betelgeuse (0,5) un poco más brillante.
Se sabe desde 1831 que  Rigel es una binaria visual cuando la midió por primera vez el astrónomo alemán Friedrich G. W. von Struve. Aunque su acompañante tenga una magnitud 6,8 su proximidad a Rigel, 500 veces más brillante, supone un desafío para telescopios de menos de 150mm de apertura. Así que usamos un telescopio Smith Cassegrain de 250mm.
Tomamos una foto de Rigel con el mismo aumento y procedimiento que con Betelgeuse en la observación del 25 de noviembre.
Aunque con una exposición 500 veces superior para poder divisar la estrella doble B con magnitud  6,8.
La imagen obtenida tenía un nivel de detalle semejante al de Betelgeuse, incluso además se desdoblaban las componentes B y C (entonces no sabíamos que la compañera de Rigel no era la única, la estrella es triple porque su doble, a su vez, es doble también).
Y así comprobamos que la foto de Betelgeuse no era de una mancha de luz aumentada a lo loco.



Rigel. Foto 25-11-2011
Posteriormente, en diciembre, al comprar la revista ASTRONOMIA en la pagina 64 se puede leer:”… la estrella secundaria de Rigel es a su vez un sistema cerrado, solo al alcance de los profesionales, por lo que en realidad es triple”.
Rigel B está separada de Rigel A por más de 2500 UA, no se ha detectado ningún movimiento orbital, pero sí comparten un movimiento propio.
A su vez, Rigel B y Rigel C son dos estrellas de la secuencia principal separadas entre sí unas 100 UA. El periodo orbital de estas binarias es de unos 400 años.
La bibliografía nos dice que:”… a pesar de que no es posible ver el disco de las estrellas, observando esta doble el efecto visual resuelta muy real…”
En la foto que hemos obtenido, el disco de Rigel es sólo la mancha blanca del centro, donde se puede apreciar que su radio como dice la bibliografía está en torno a 73 veces el de nuestro sol.  
En nuestra foto, Rigel está rodeado de halos de discos de Airy, que no deben ser confundidos con ninguna actividad solar de esta gigante azul, pero sí lo es una protuberancia lateral.
Esta protuberancia lateral se confirma en cierto grado con la foto de la revista de astronomía en lo que aparece como un reflejo de brillo en la misma posición, (en las otras fotos de dobles de estrellas de esta revista, las estrellas aparecen simétricas). Esta asimetría de la imagen obtenida suponemos que está relacionada con las emisiones de llamaradas de esta gigante azul.


Foto Revista AstronomiA nº 150 Página 64
Ambas fotos de  Betelgeuse y de Rigel  se han realizado con S/C 10” F10 + Proyección ocular 8mm+  Zoom Hyperion + zoom 30 óptico en Video HD Sony DCR-CX 115E.
 
Procesado de imágenes con RegiStax 5 y Adobe photoshop CS5.



Texto: Maguel Reina Vázquez
Nota del autor: El día 11/1/2012 se pondrá a disposición de todos los interesados el trabajo multimedia realizado sobre Betelgeuse  en nuestra sección artículos de los socios con las instrucciones para su descarga.

No hay comentarios: